En Europa la decadencia del
feudalismo consolida el poder de la burquesía. Los burgueses originariamente se
dedicaban al comercio y las artesanías y
a ellos se debió la consolidación del sistema de producción capitalista, que
tenía como base la circulación monetaria y el trabajo asalariado.
Al
desaparecer el peligro de las invasiones , por la cual las poblaciones había
elegido encerrarse sobre murallas, los reyes recuperan el poder y la necesidad
de construir estados nacionales. En la burguesía encontrarán una perfecta
aliada que luego incorporarán a las cortes. Esta finaciará los lujos y gastos
de las clases pudientes y ganará con los intereses de los préstamos.
Una nueva mentalidad “burguesa”
acontece con un fuerte apego a los bienes materiales y la aleja de las
creencias medievales, que para disfrutar del paraíso había que sufrir en la
vida terrenal.
La percepción del hombre como
centro del mundo dará origen a un verdadero movimiento cultural, el Humanismo,
y será la base de la etapa reconocida como Renacimiento, uno de los períodos
más brillantes de la historia europea. La clase pudiente quiere gozar de sus
riquezas porque la vida es una y corta desea el lujo los productos que vienen
del Oriente
En 1492 la mayoria de la gente
vivía en la misera y no tenía muchas oportunidades de disfrutar de las obras de
arte. La condiciones de higiene eran pésimas y las pestes diezmaban la
población. La gente comía lo que podía y por eso cada enfermedad leve se
convertía en mortal
Eran necesarias, entonces, las
especias para conservar las carnes, dar sabor a la comida y mejorarlas. Estas
llegaban desde Oriente.
Las
cruzadas un puente con Oriente
En
el siglo XIII las Cruzadas habían intensificado las relaciones entre Europa y
el Lejano Oriente. A fines de ese siglo cada vez eran más los mercaderes
europeos que se aventuraban en Asia, y
llegaban a Persia, la India
y China.
La expansión comercial hacia el
este coincidión con la expansión militar de los mongoles hacia China, donde
instauraron un dinastía mongol. Los artesanos chinos producían elementos de
gran calidad y muy apreciado por los adinerados europeos. La seda era el
pincipal producto que circulaba desde China hacia Occidente, pero también
existían otros, como los perfumes, el té y las especias. Por este motivo, los
comerciantes se aventuraban por varias rutas, la aunque la principal esa la
llamda Ruta de la Seda
con 4000 km .
Esos viajes eran muy peligrosos y costosos para la época. Por causa de las
grandes distancias tardaban más de tres años en retornar; además no contaban
con medios de transporte apropiados para acarrear muchas mercancías y los
mercaderes podían sea asaltados en el camino.
Los
viajes, sus productos y sus peligros
Entre los comerciantes que
viajaban a Oriente estaban los Polo, miembros de una rica familia de Venecia.
En 1271 Niccolo Polo llevó a su hijo de quince
años, Marco, en su viaje. Tras cuatro años llegaron a a la corte del emperador
Khan, que dominaba la actual China, y ganaron su confianza. En 1307, Marco Polo
registró sus experiencias durante más de quince años diplomáticos, en un libro
titulado el Libro de las Maravillas. Debido a las fantásticas aventuras que
relató, esta obra tuvo amplia circulación en Europa. El entusiasmo por conocer
territorios diferentes y las ansias por obtener productos exóticos estimularon
a numerosos viajeros a dirigirse a estas tierras.
Las
causas de la expansión
·
Las
causas para que se diera el precoceso de expansión eran políticas, sociales, y
económicas. Hubo también causas religiosas. Los reinos cristianos de la península Ibérica
entablaron luchas cruentas y prolongadas contra musulmanes, quienes había
invadido la mayor parte de la península a comienzos del siglo VII. Desde ese
momento, los reinos cristianos habían luchado por expulsarlos. También Portugal
había entablado la reconquista de su territorio que finaliza a fines del siglo
XIII. Estas guerras les brindaron a España y Portugal un sentido de misión que
los acompañaría en las tierras.
·
Los
textiles lujosos y especias se obtenían de Asia y eso requería mucho dinero,
asi que se necesitaba otra fuente de ingreso de metales preciosos para acuñar
monedas. Además de los aumentos en los gastos administrativos de gobiernos y
por las guerras.
·
Cuando
se le cierran las rutas marítimas y terrestres que unían Asia con Europa por la
expansión de los turcos, los mercaderes se obligaron a negociar con ellos o
buscar caminos alternativos. Hay que recordar que por allí se llegaba a Asia,
India y China.
·
El
avance tecnológico también posibilitó que viajara lejos.
En Génova, el joven comerciante
Cristóbal Colón , obsesionado por incrementar su fortuna, se deleitaba con los
libros de Marco Polo y mirando mapas con que trabajaba.
Cólon se había formado una idea
muy sensual sobre la forma de la tierra. Más que redonda , él la asimilaba a
un seno de mujer: “El mundo no es redondo, sino qe tiene forma de teta de mujer
y la parte del pezón es la más alta, cerca del cielo, y por debajo de él fuese
la línea equinccional y el fin del Oriente adonde acaban toda tierra e isla del
mundo”
Colón presentó su proyecto al
rey Juan II de Portugal y lo rechazó por considerarlo pretencioso. Entonces, se
fue con los reyes de España . En 1486 se hospedó en el convento La Rábida , cerca del puerto de
Palos. Allí conoce a Fray Juan Pérez que luego le gestiona una entrevista con
los reyes.
Mientras esperaba la entrevista
conoce a Beatríz Enriques de Arana, con la que en 1488 tendrá un hijo llamado
Hernando Colón.
El
17 de enero de 1492 le firman a Colón un contrato comercial llamado
Capitulación de Santa Fe. En el documento los reyes se comprometían a financiar
la expedición y otorgaba a Colón los siguientes derechos:
Sería designado virrey y
gobernador de los territorios que descubriese
Recibiría el 10 por ciento de
todo el tráfico mercantil
Los reyes encargaron la
redacción del documento al hábil Juan de Coloma, que introdujo una cláusula de
reserva que dejaba a salvo los derechos reales y daría a lugar a interminables
pleitos entre Colón y sus descendientes y la corona.
La reina aporta las carabelas y
no sus joyas, que provienen de Palos, además Colón pbusca otros capitales que
provienen de los hermanos Pinzón y el comerciante Luis Santángel.
La preparaciones del viaje comienzan
el 2 de agosto de 1492 y recién el 6 de septimbre parten hacia las tierras del
Gran Khan (la china).
El
12 o 13 de octubre, Colón llega al islote de Guanahaní (actuales Bahamas), al
que llamó San Salvador. Don Cristóbal confiaba en haber llegado al Asia, aunque
se asombraba de no toparse con los clásicos mercaderes chinos, sino con gente “muy bella y pacífica” que
tomaba las espadas por el filo por desconocer las armas de guerra.
Ni Colón, ni los reyes sabían
que habían descubierto un nuevo continente pero igual consideraban oportuno
apropiarse de él.
Ya en el primero de los cuatro
viajes Colón comenzó con la explotación de los nativos. Los arahuacos,
habitantes originarios de las islas a las que llegó el genovés, desconocían el
trabajo, las armas de fuego las jerarquías del poder. No necesitaban trabajar
para obtener lo necesario para la vida.
El almirante siguió recorriendo
las nuevas tierras y llegó a la gran isla de Cuba, a la que llamó Juana, y a la
de Haití, la llamó La
Española. Allí con el resto de la Santa María que había
naufragado, construyó el 25 de diciembre el fuerte de Natividad, en el que dejó
a un grupo de 30 hombres.
Si bien las características de
los hombres que encontró no se parecían en nada a los de los relatos por él
leídos emprendió el regreso pensando que había llegado al Japón.
El interés de Colón estaba en el
oro por lo que comenzó a castigar y explotar a los habitantes de estas tierras
para conseguirlo.
Aquellos que huyeron a las
montañas fueron cazados con perros, y de
los que escaparon se ocuparon el hambre
y la enfermedad, mientras miles de criaturas en su desesperación tomaron veneno
de mandioca para acabar con su miseria.
Obsesionados con el oro los
españoles indujeron al trabajo forzado a
miles de nativos y destruyeron su organización social.
Los reyes recibieron a Colón en
Barcelona y le entregaron una renta de 10.000 maravedíes y un premio por
335.000.
Los nuevos territorios serían llamados “Indias” Occidentales y se le solicitaría al papa Alejandro VI la confirmación sobre la propiedad de estas Indias.
Los
repartos de la tierras
Los viajes de Colón generaron conflictos y
rivalidades entre España y Portugal. Los portugueses iniciaron una serie de
reclamos por los dominios de las nuevas tierras. Para limar las asperezas
producidas entre los dos reinos, el papa Alejandro VI intervino en el arbitraje
para dividir las áreas de expansión. En 1493 un Bula papal estableció que eran
posesión de los españoles todas las tierras que se hallaban al occidente de una
línea imaginaria que se trazaría, de norte a sur, a 100 leguas al oeste de las islas Azores y
de Cabo Verde.
Portugal manifestó una férrea oposición a esta decisión papal, ya que se consideraba que limitaba las posibilidades de expansión portuguesa. Por tal motivo, en 1494 Portugal y España firmaron el Tratado de Tordesillas, que trazaba una línea imaginaria de norte a sur a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Portugal podría explorar y ocupar las tierras al este de esta línea, al oeste de la traza, le corresponderían a España.
El
nuevo continente
Ante todo lo encontrado que no correspondía
con lo que se buscaba se comenzó a sospechar que se estaba en presencia de un
nuevo continente.
Américo Vespucio era un comerciante
italiano de una rica familia florentina, que había estudiado Geografía y
Astronomía. En sucesivos viajes a las tierras exploradas por Colón, pudo
confirmar que éste no había llegado a las costas asiáticas, sino a un nuevo
continente que los europeos hasta ahora desconocían y que se interponía entre
Europa y Asia.
En 1507, el cartógrafo alemán Martín
Waldseemuller, al confeccionar un planisferio, decidió utilizar el nombre de
América para designar a estas tierras, en honor a Vespucio.
En 1513, siguieron mandando expediciones
que cruzaran el continente recién descubierto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario